15 enero 2015

Doce filmes que exponen y analizan el Holocausto - CINE POR LA IGUALDAD

Dentro de los artículos generados para el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) con motivo del Día Internacional de la Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto, Film Paradigma presenta este listado de películas cuyo tema predominante es el genocidio perpetrado por los nazis durante el Holocausto.


Cada una de estas películas muestra una parte del Holocausto. Desde el uso discriminatorio del lenguaje hasta el asesinato, planeado y ejecutado con crueldad, de varios grupos humanos dónde destacan las personas de la comunidad judía en Europa.

La suma de estas películas da idea del panorama complejo de cómo se gestó y sistematizó el Holocausto. Así, aparecen el discurso de odio, las leyes discriminatorias –llamadas de Nuremberg, en 1935- que se extendieron a los países ocupados de Europa, las deportaciones masivas, los ghettos, los campos de exterminio. Todas estas etapas siempre salpicadas de ejecuciones y muerte de inocentes.

Con una perspectiva de Cine por la Igualdad, estas cintas son herramientas artísticas para no olvidar este hecho histórico y, por lo tanto, tener la oportunidad de evitar una situación semejante en el futuro de la humanidad.

Con este propósito, se presenta este conjunto de películas realizadas especialmente en Europa –con predominio de Polonia-. Esperamos que sean útiles y de su agrado.

Los trailers de las películas no son accesibles para personas con discapacidad. Se hace esta declaratoria particular porque estos “avances” son los que se han localizado en You Tube y, por la importancia de los filmes, se incluyen en este listado. Además, la mayoría no están subtitulados al español y se proyectan en su idioma original.





ARTÍCULO 175 / PÁRRAFO 175 / PARAGRAPH 175. Documental de Rob Epstein y Jeffrey Friedman. La película cuenta las historias de varios hombres y mujeres que fueron perseguidos por los nazis gracias al artículo 175, que castigaba la sodomía en el código penal alemán desde 1871. Entre 1933 y 1945 fueron condenadas unas 100 mil personas en base al artículo 175, de los que la mayoría fueron condenados a prisión o cadena perpetua. Entre 10 mil y 15 mil fueron internados en campos de concentración, de los que sobrevivían unos 4 mil al final de la Guerra. De esas personas, en el año 2000 sólo se pudieron encontrar diez con vida. En el documental, cinco de esos antiguos perseguidos, todos de más de 90 años, cuentan por primera vez su historia. Párrafo 175 ilumina la persecución de los y las homosexuales en el Tercer Reich, poco documentada hasta el momento, y las consecuencias posteriores para las víctimas basándose en las historias personales de cinco víctimas. Año: 2000. Ganador del premio Teddy al mejor documental LGBT y premio FIPRESCI en la sección «Panorama», ambos dentro de la Berlinale de 2000. Mejor dirección en el Sundance Film Festival de 2000.





ENEMIGO, QUERIDO ENEMIGO / CONCORRENZA SLEALE. Película del director italiano Ettore Scola, que en paralelo a su anterior Un Día Particular / Una giornata particolare, aborda como el clima del fascismo afecta la vida del pueblo italiano. Scola muestra EN los detalles cotidianos, en las situaciones que pasan día a día, CÓMO las leyes discriminatorias y su aplicación envenenan la vida diaria poco a poco hasta hacerla insoportable. El director muestra claramente, paso a paso, la aplicación de las leyes de Nuremberg en su versión paralela en Italia. Primero se prepara a la población en general con los medios de comunicación ("la gran raza aria y la pequeña raza hebrea" cabecea un periódico), luego se aplican las leyes poco a poco (registros, decomiso de los radios de propiedad de judíos), después se quitan permisos para ejercer profesiones (profesor de universidad) y actividades (relojero). Los espacios para la población judía se cierran poco a poco en forma asfixiante en preparación para el Holocausto. Año: 2001. Festival Internacional de Cine de Moscú, Mejor Director. Seis nominaciones premio italiano Nastro d'argento.





EUROPA, EUROPA. Film de la cineasta polaca Agnieszka Holland basado en la historia real de Solomon Perel. Solek es un joven judío que vive junto a su familia en la Alemania Nazi. La víspera de su Bar Mitzvá estalla la Noche de los cristales rotos. Su hermana es asesinada y Solek, sus padres y sus dos hermanos huyen a Lodz (Polonia), pensando que allí van a estar más seguros. Cuando Alemania invade Polonia, Solek y su hermano son trasladados al Este, a la zona ocupada por la Unión Soviética. Los hermanos son separados y Solek termina en un orfanato en Grodno. Es capturado por los alemanes y consigue convencerles de que pertenece a la minoría alemana en el extranjero. Sus conocimientos de alemán y ruso le hacen útil como traductor para el ejército —por ejemplo, les ayuda a identificar a un prisionero como Yakov Dzhugashvili, hijo de Stalin—. Solek finge ser un alemán llamado Josef "Jupp" Peters y cuenta a todo el mundo que sus padres proceden de Letonia y que él creció en una comunidad alemana en Polonia. Después de varios acontecimientos en la guerra, ingresa en un centro educativo de las Juventudes Hitlerianas.





KAPO. Dirigida por el cineasta italiano Gillo Pontecorvo, también director de la cinta La Batalla de Argel. Edith (Susan Strasberg), de 14 años, y sus padres judíos son enviados a un campo de concentración, donde estos últimos son asesinados. Sofía, una presa política, y un amable médico del campo salvan a Edith de un destino similar al brindarle una nueva identidad no judía: la de la recientemente fallecida Nichole Niepas. Edith se endurece con la vida brutal. Primero, vende su cuerpo a un guardia alemán a cambio de alimentos; luego traba amistad con otro guardia, Karl (Gianni Garko). La confraternización la ayuda a convertirse en una kapo (prisioneros a cargo de otros). Año: 1959. Estuvo nominada a los Premios Óscar como mejor película extranjera. Fue una coproducción ítalo-francesa, filmada en Yugoslavia.





KORCZAK, del cineasta polaco Andrzej Wajda. Polémico film que toca los últimos meses en la vida del Doctor Janusz Korczak, medíco, pedágogo y escritor de cuentos infantiles. Siguió a sus educandos del orfanatorio hasta el ghetto de Varsovia. Le ofrecieron varias veces salvarlo de los campos de concentración, ofertas que rechazó por el deseo de seguir a sus niños hasta las últimas consecuencias. El orfanatorio fue desmantelado por los alemanes y los infantes fueron enviados al campo de Treblinka. Por última vez, Korczak se negó a salvarse y los acompañó en el viaje al campo. Como final, Wajda no muestra la llegada a Treblinka –demasiado fuerte- sino que termina el film con un rumor popular –casi una leyenda- de que “el tren fue desviado”. La crítica extranjera, que desconocía el mito en Polonia, críticó el final. Sólo una parte de la crítica ha entendido el final metafórico de la libertad irreductible aún frente al asesinato genocida. Año: 1990. Presentada fuera de concurso dentro de la sección oficial del Festival de Cannes.





LA LISTA DE SCHINDLER, del director estadounidense Steven Spielberg. Probablemente se trata de la película sobre el holocausto más vista y conocida en el mundo. Basada en hechos reales, narra la acción salvadora del empresario alemán Oskar Schindler, que era miembro del partido nazi. Al atestiguar la barbarie existente en el Ghetto de Cracovia, Polonia, Schindler decide usar todos sus recursos e incluso arriesgar su vida para proteger a l,100 personas de la comunidad judía. Con el pretexto de que eran obreros protegió a hombres, mujeres, niños y niñas. Incluso rescató a las mujeres y niñas, y por medio de sobornos las sacó de Auschwitz y las reunió con sus familiares. Schindler está considerado “Justo entre las Naciones” por el estado de Israel, y la película le rinde homenaje. Año: 1993. La película ganó siete premios Oscar, incluido el de mejor película, el de mejor director y el de mejor banda sonora; también ganó siete Premios BAFTA y 3 tres Globos de Oro.





LA LLAVE DE SARAH / ELLE SÁPELLAIT SARAH, del director francés Gilles Paquet-Brenner. El viernes 16 de julio de 1942, Sarah y su familia son arrestados en su casa de París por los gendarmes franceses y trasladados al Velódromo de Invierno. Pero no toda la familia Starzynski es trasladada, pues Michel, el hermano pequeño de Sarah, de cuatro años, queda escondido en el armario de su piso de París, donde la niña cree que estará a salvo. Sarah cierra la puerta por fuera y se queda con la llave que abre el escondrijo. Ella y sus padres, después de permanecer varios días en condiciones inhumanas junto a miles de otros judíos, son trasladados a un campo de concentración donde, separados hombres de mujeres y niños, pasan días infernales. Posteriormente, son trasladados de nuevo, primero los hombres, a los que siguen un día después las mujeres, quedando los niños con la única compañía de los policías franceses que los vigilan. Sarah escapa acompañada de su amiga Rachel con la única intención de salvar a su hermano de la soledad y el hambre, y demostrarle que no lo ha abandonado. Presenta la infame acción de la Policía colaboracionista de Vichy que hizo redadas contra la población judía de París (julio 1942), a la que hacinó en el Velódromo de Invierno, y que incluyó "como extra" a niñas y niños, que no habían sido requeridos por los nazis. Año: 2010. Ganadora del Gran Premio, premio al Mejor director y premio de la Audiencia del Festival Internacional de Tokio.





MIÉRCOLES DE CENIZA / Wielki tydzień, del cineasta polaco Andrzej Wajda. Film incómodo como pocos, ya que muestra las distintas actitudes de la población polaca ante el problema del exterminio de la comunidad judía polaca. La película está ambientada en 1943 en la Varsovia ocupada. Irena Lilien, una joven judía evita ser llevada al Ghetto. En la calle se encuentra con su ex novio, quien la lleva a su apartamento. La presencia de una mujer judía provoca diferentes actitudes entre los polacos que viven en la vecindad. El rango va desde el antisemitismo que amenaza con denunciarla a los nazis hasta el sacrificio desinteresado de la propia vida para intentar salvar a Irena. Año: 1995. Nominada al Oso de Oro del Festival de Berlín.





EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS / Boy in the Striped Pajamas, o The Boy in the Striped Pajamas, dirigida por Mark Herman. Bruno, un niño alemán de ocho años durante el régimen nazi en la Segunda Guerra Mundial, es hijo de un estricto comandante que acaba de ser asignado a su nuevo puesto en un campo de concentración. Bruno, que convive junto con su hermana mayor Gretel en un barrio acomodado de Berlín, se ve entonces repentinamente obligado a mudarse, trasladándose a un lugar aislado llamado "Auchviz". Bruno se desespera por no encontrar ningún amigo con quien jugar en su nueva casa, más pequeña y con menos terreno para explorar. Desde su ventana se puede ver un grupo de casas tras una valla y mucha gente vestida con pijamas de rayas. Todos los que allí se encuentran son judíos confinados en el campo de concentración de Auschwitz. Bruno, en su inocencia, da por supuesto que son granjeros. En una de sus exploraciones por los alrededores de la casa, siempre a escondidas de su familia, se encuentra a un niño al otro lado de la alambrada, de ocho años de edad, como él. El niño se llama Shmuel. Bruno y Shmuel se hacen amigos y comienzan a verse con regularidad, Bruno de vez en cuando le lleva comida y Shmuel habla a Bruno de cómo es su vida al otro lado de la alambrada, de cómo era antes y de su familia. Año: 2008. Nominada al premio Goya de España como Mejor Película Europea.





PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA / KRAJOBRAZ PO BITWIE, del cineasta polaco Andrzej Wajda. Es un film dramático que se basa en los cuentos del escritor polaco Tadeusz Borowski, que fue un sobreviviente de los campos; entre sus cuentos destaca la colección ¡Al gas, señoras y señores! Narra la historia de dos sobrevivientes de la guerra de un campo. Él, Tadeusz, un joven poeta polaco sobrevive a un campo y aparece en el film a partir de la liberación de los prisioneros por parte de las tropas estadounidenses. En un campo de desplazados conoce a Nina, una chica judía, sobreviviente a las redadas en la ciudad de Varsovia. Sin embargo, la experiencia en el campo impide que Tadeusz se de cuenta de la profundidad del amor de Nina, y está reacio a comprometerse. Son las secuelas emocionales y psicológicas del Holocausto: el paisaje después de la batalla. Año: 1970. El film concursó en el Festival de Cannes del mismo año.




EL PIANISTA / The Pianist, del director polaco Roman Polanski. La cinta abre con la invasión nazi a Polonia y como afecta a la familia Szpilman, de la cual forma parte Wladyslaw, un excelente pianista. A la caída de Varsovia en específico y de Polonia en general, la cinta describe con detalle los pasos iniciales del Holocausto: la pérdida de todos los derechos humanos por parte de la comunidad judía -encarnada en la familia Szpilman-, la aplicación draconiana y salvaje de las Leyes de Nuremberg en territorio ocupado, donde la discriminación se ejerce con violencia absoluta e inusitada.





LOS ÚLTIMOS DÍAS / THE LAST DAYS, del director estadounidense James Moll. Con base en los testimonios de cinco sobrevivientes, que pasaron por el largo tormento que se condensa en nombres como Auschwitz, Bergen-Belsen, Dachau, Moll reconstruye el proceso por medio del cual la comunidad judía en Hungría fue exterminada por los nazis. Desde los días de vida "normal" en el campo húngaro y en Budapest, se sigue la secuencia estrictamente cronológica de las víctimas del Holocausto. La deportación de las ciudades, el viaje en los trenes de la muerte, la llegada a los campos de concentración, el exterminio inmediato de los débiles en las cámaras de gas, la separación salvaje de las familias, el horror de la vida diaria de los prisioneros, la brutalidad de los guardianes, los comandos encargados de la cremación, las increíbles pilas de cadáveres, la liberación y el estado de los sobrevivientes, la dificultad de la nueva vida, la angustia por la pérdida de los seres queridos. Año: 1998. Ganador del Oscar al Mejor Documental de Largometraje.

Compilación y textos cortos: Francisco Peña / Film Paradigma - CINE POR LA IGUALDAD.