17 mayo 2015

Sentencia previa / Minority Report, de Steven Spielberg

Francisco Peña.

Puedes elegir, puedes elegir. Conoces tu futuro. Tienes otra opción. Eso significa que puedes cambiarlo / Agatha.

Estoy cansada del futuro / Agatha.

¿Qué vas a hacer ahora? / John Anderton.

La mayor parte de lo que se conoce por “Ciencia Ficción” en cine, aunque conserva algunas de las características de su pariente literaria, no contiene en la mayoría de los casos los elementos más depurados y significativos de la “Ciencia Ficción” escrita.


Es por eso que la crítica anglosajona usa dos términos para productos de Ciencia Ficción, que en español se engloban bajo el mismo membrete, causando algunas confusiones en lectores y cinéfilos.

La SF (Science Fiction) se reserva para la Ciencia Ficción literaria y para la cinematográfica que comparte sus rasgos distintivos de importancia. En un resumen apretado de éstos, que no los agota, están las preocupaciones filosóficas, religiosas, éticas y sociales que buscan una definición de la Humanidad, en relación a su ubicación en el Universo que la rodea.


Para contestar a esas preocupaciones la SF recurre, en mayor o menor medida, al conocimiento que la Humanidad tiene de si misma y de su entorno (las ciencias, en sus ramificaciones de duras – exactas y blandas), que también está en constante cambio.

La Ciencia Ficción se aboca a narrar el cambio en el que se encuentra inmerso el ser humano y la imagen que éste tiene de ese devenir. Lo hace con formas literarias que arrancan a partir de las modalidades de la novela gótica, y que también han sufrido alteraciones en estilo y formas de expresión.

Actualmente las tres ramas principales, que no las únicas, de la Ciencia Ficción literaria (SF) son: la Ciencia Ficción Dura (Arthur C. Clarke, Isaac Asimov, Greg Bear, entre otros por ejemplo), la Nueva Ola (Michael Moorcock, Brian Aldiss,) y el Cyberpunk (William Gibson).




En cambio, la SCI-FI (también Science Fiction) se usa como término abreviado para referirse a las manifestaciones más populares del “género”, cuya finalidad básica es el entretenimiento, y que por ende no necesariamente guardan la complejidad, disciplina y profundidad de las obras literarias. Su objetivo primario no es hacer reflexionar sino entretener.

La vía de la Ciencia Ficción cinematográfica ha sido, en la mayor parte de los casos, la de la SCI-FI. Se entretiene al público y sus obras toman elementos de otros géneros y se mezclan, al grado de que varias de sus manifestaciones no son SF sino que muestran participación importante del terror, el horror e inclusive la comedia entre otros.


Por ejemplo, la Saga de Star Wars, creación de George Lucas, es el ejemplo preferido de SCI-FI cinematográfica actual. Su mezcla de géneros en forma de pastiche tiene como objetivo divertir, y para ello usa un aparato narrativo tomado de varias fuentes literarias y fílmicas.

En ese sentido, en la clasificación en el género, la narración sobre la vida de Anakin Skywalker es Ciencia Ficción muy general, enfocada en la rama SCI-FI y específicamente es una SPACE OPERA (obras donde predomina la acción, que también se manifiesta literariamente, por ejemplo, en obras de A. E. Van Vogt o Jerry Pournelle).

Otras películas de ciencia Ficción SCI-FI: las sagas de Alien, Terminator, la saga de Star Trek (que tiene en momentos tendencia a ingresar a la SF), ET: el extraterrestre, CE3K, etc.


Pero el cine no desdeña la SF de ideas, y si se ha cuestionado el papel del hombre en el universo, aunque numéricamente este enfoque sea minoritario frente a la abundancia de productos fílmicos SCI-FI. Basta mencionar algunos títulos: la clásica 2001: Odisea del Espacio y su continuación 2010: el año que hacemos contacto, Blade Runner, Solaris (la de Tarkovski), Metropolis, Matadero 5, Sunshine (Danny Boyle), Interestelar (Christopher Nolan), etc.


Dentro de este contexto general de la Ciencia Ficción se encuentra Minority Report / Sentencia Previa, dirigida por Steven Spielberg, bajo el cobijo de la adaptación de un cuento del heterodoxo escritor de Ciencia Ficción Philip K. Dick.



Hay que aclarar, antes de abordar esta película específica, que los parámetros con los que se definen las características de un género surgen del estudio de las obras individuales, a las que se va agrupando por sus rasgos semejantes que, a la vez, van definiendo el género.

En ese sentido, casi no hay obras PURAS que cumplan con todas y cada una de las características que definen un género, como el de la Ciencia Ficción en sus modalidades literaria (SF) y cinematográfica (SCI-FI). Más bien existen obras que conjugan elementos de otros géneros, como el film noir, horror, terror, suspenso, detectivesco, etc.

Pero para ir puliendo la ubicación de la mayoría de las obras individuales literarias y fílmicas dentro de un género, se puede recurrir al concepto de DOMINANCIA que establecieron los formalistas rusos.


De acuerdo a lo anterior, quien ve la película Minority Report / Sentencia Previa, descubre que está vez Steven Spielberg ha conjuntado en forma sinérgica elementos de SF y SCI – FI.

Es decir, están presentes en la película las preocupaciones temáticas de la SF literaria (y en especial de Philip K. Dick) con una excelente realización que les da su lugar, a la vez que usa elementos SCI-FI para darle impacto emocional a dichas ideas. Hay elementos de cine de detectives, de suspenso y de ciencia ficción fílmica.

Pero en este caso especial, los elementos SCI-FI están al servicio de la narración de la historia, y de las ideas SF que contiene. El equilibrio entre estos elementos muestra que en la cinta DOMINA la Ciencia Ficción que se alimenta en las raíces de la SF.



Por ende, Minority Report / Sentencia Previa contiene un excelente núcleo de planteamientos que giran alrededor de dos ideas centrales: el libre albedrío – libertad, y la responsabilidad del individuo de crear un futuro, que de ninguna manera está predeterminado.

A este núcleo se suman a su servicio elementos fílmicos de excelente factura, ideas provenientes de la corriente Cyberpunk de la SF e imágenes con un trabajo estilístico y de diseño cuyo impacto salta a la vista.

Minority Report / Sentencia Previa muestra desde el inicio que tendrá un ritmo constante, donde imágenes y diálogos se refuerzan mutuamente para que las ideas principales SF que contiene lleguen bien a su público, a la vez que presenta elementos visuales atractivos que no dejan caer la atención.


La ubicación en el año 2054 (Washington, D.C.) permite que Spielberg maneje una concepción de una sociedad del futuro que contiene elementos familiares para sus espectadores, pero con un grado de “desarrollo tecnológico” que no existe en la actualidad pero que podría ser factible.

En este sentido, Spielberg sabe que los objetivos de la Ciencia Ficción NO tienen que ver con la PREDICCION de cómo será en realidad el futuro. Se trata más bien de extrapolar las situaciones actuales y proyectarlas en un escenario futurista para, después, jugar imaginariamente con las posibilidades, dar una imagen interesante de la Humanidad y su relación con el entorno que no excluya la reflexión posterior.

Por lo tanto, la “verosimilitud del futuro imaginario” de Minority Report está asegurada por la buena combinación de elementos familiares con los futuristas.

Esta situación se mantiene a lo largo de toda la cinta, pero las primeras secuencias marcan el tipo de combinación que se maneja: La SF rige las ideas centrales de la cinta, la SCI-FI enriquece las imágenes y es vehículo portador de las reflexiones.

La cinta abre casi de inmediato con un asesinato que aun no ocurre. Son imágenes captadas por tres jóvenes que son Precogs - Precognitivos: es decir, tienen la capacidad paranormal de percibir asesinatos que aun no ocurren porque “no hay algo más dañino para la trama metafísica que nos une que un asesinato”.


A partir de este punto, Spielberg expone todo el sistema de detección y prevención del crimen conocido como Precrime.

En una secuencia plena de acción, con un buen montaje paralelo entre lo que ocurre en la oficina del oficial de policía y la escena del crimen, Spielberg narra en forma intensa y económica el funcionamiento de Precrime.

Cuando el crimen pasional es detectado por los Precogs (bolas rojas con los nombres de víctimas y asesino, ya que es un crimen pasional), entra en acción el detective John Anderton (Tom Cruise). Limpia las imágenes, selecciona y organiza la información proveniente de los Precogs: analiza, descarta, busca la escena del crimen, etc.

Mientras Anderton revisa el “futuro” del crimen, los antecedentes reales del mismo ocurren en la realidad. Un esposo engañado se esconde en su casa con la intención de asesinar a su esposa y al amante.

Con buenos recursos cinematográficos, Spielberg monta en forma paralela ambos hilos narrativos. El crimen real se desenvuelve mientras Anderton localizan el lugar en que “ocurrirá” y desplaza a su equipo de policías.

Destaca en esta secuencia el manejo de la tecnología. Las imágenes captadas por los Precogs son manejadas por Anderton con las manos, que tienen unos guantes cuyas yemas de los dedos están iluminadas. Sobre pantallas transparentes mueve las imágenes, las ve, las descarta, las agranda, las analiza. Realiza con las manos una especie de edición NO LINEAL (que ya se usa) combinada con los controles clásicos forward, play, rewind, freeze que ya conocemos. El ritmo es intenso, veloz y crea suspenso.


Este es precisamente un ejemplo de cómo maneja Spielberg las formas SCI-FI. La tecnología que presenta en esta secuencia es reconocible: los rasgos básicos del MANEJO de las imágenes precogs nos son familiares (forward, play, rewind, freeze). Pero su presentación en diseño visual nos da la impresión de que esas funciones se desarrollan con una tecnología más avanzada: luces en los dedos, pantalla transparente, velocidad en el manejo de las imágenes, precisión en las conclusiones de Anderton.

Una cristalización perfecta de la técnica de la Ciencia Ficción: el cinéfilo o lector reencuentra al medio que lo rodea luego de un proceso de “extrañamiento” de su realidad al ser proyectada a un futuro “posible”.

El montaje paralelo incrementa el suspenso. El crimen real está a punto de consumarse, mientras vemos la desesperación de Anderton por localizar el lugar a tiempo. Finalmente, cuando el crimen es evitado por segundos, se le coloca al pre-asesino una diadema. La conjugación de elementos familiares (el barrio, las fachadas actuales) con los futuristas (el transporte políciaco en forma de Nautilus) y con el cine de suspenso (puerta abierta) es buena Ciencia Ficción y muestra la mano maestra de Spielberg.


Dentro de esta secuencia, Spielberg introduce un importante hilo narrativo de la SF estadounidense: el policía federal Danny Witwer, que se presenta como un representante de la burocracia gubernamental que se entremete en todo. En cuanto a las formas cinematográficas del thriller y detectivesco, siembra también la presencia de un posible culpable o villano dentro de la trama.

Luego de la secuencia inicial de acción, Spíelberg da información que explica lo sucedido encuadrándolo para que el espectador entienda lo que vio y de que se trata la tarea de la organización Precrime. Lo hace por medio de un comercial (elemento familiar) cuya realización en imagen hace sentir una tecnología más avanzada que la actual (elemento futurista). La idea que expone es la infalibilidad del sistema Precrime: “Un mundo sin asesinato”, “Precrime funciona”.

La siguiente secuencia muestra al detective Anderton como un consumidor de drogas, que compra en la calle a un ciego, que le menciona que “en tierra de ciegos el tuerto es rey”.

Así, el guión comienza a entretejer muy adecuadamente las ideas de la SF literaria, en particular las del escritor Philip K. Dick, y las cristaliza en formas fílmicas adecuadas que remiten a películas como Blade Runner, a visualizaciones de las novelas Cyberpunk (especialmente las de William Gibson), pero con un terminado fotográfico único que pertenece sólo a Minority Report / Sentencia Previa gracias al extraordinario trabajo del cinefotógrafo polaco Janusz Kaminski.


Este terminado fotográfico es la predominancia de azules deslavados, de poca intensidad cromática, combinado con blancos, negros, grises aluminio. No hay colores intensos, o de calidez cromática durante la primera parte de la cinta.

Este terminado en azules tiene también una alta significación narrativa en la película de Spielberg. Sólo se dan estas tonalidades cuando el futuro está definido por las visiones de los precogs y sus consecuencias. Se trata de un futuro predeterminado en donde la acción creativa del hombre no aparece o no tiene lugar. Lo que ven los Precogs Agatha, Dashiell y Arthur sucede sin alteraciones, mientras ellos están instalados en una realidad mental sin contacto con lo que los rodea. Aclaremos de una vez que los nombres de los precogs son un homenaje a tres maestros de la literatura detectivesca: Agatha Christie (Hercules Poirot, entre otros), Dashiell Hammett (Sam Spade, El Halcón Maltés) y Sir Arthur Conan Doyle (Sherlock Holmes y el Dr. Watson).


No se trata tampoco del pasado, representado por el asesinato inicial de Anne Lively (Jessica Harper, la Phoenix de The Phantom of the Paradise) para el que se usan sepias, grises, blancos. Tampoco es el pasado de los recuerdos de John Anderton sobre su hijo Sean (en colores “antiguos” como si acumularan la pátina del tiempo).

Conforme avanza la película, y se desarrolla la idea de un futuro indeterminado en manos del individuo, creado por su libertad, decisión personal y creatividad, la pantalla empieza a mostrar colores más cálidos y vivos.

Algunas secuencias marcan ya el cambio del futuro predeterminado al libre: el diálogo Anderton – Hineman, la operación de los ojos, la búsqueda de las arañas, por ejemplo.

El virado de los colores azulados a los colores vivos es definitivo (narrativa y visualmente) cuando la Precog Agatha toma conciencia de la realidad que la rodea (en la huida con Anderton) y culmina en la toma de la escena final, que muestra la situación última de los tres Precogs Agatha, Dashell y Arthur con colores normales.

A un futuro predeterminado sin libertad, a una vida preordenada corresponden colores azules deslavados. A un futuro real corresponden colores reales; a vida con libertad real de decisión corresponden colores vivos.


Las secuencias posteriores en el departamento de John Anderton cumplen dos funciones narrativas básicas.

Por el lado argumental plantea la relación con su hijo desaparecido y su esposa. En las tramas de algunas novelas y cuentos de Dick, los personajes pasan por momentos de mucha soledad, de aislamiento, de angustia existencial. Tienen malas relaciones maritales o están quebradas. En esa situación la tecnología intenta paliar la soledad pero en el fondo fracasa.

Para plasmar este momento narrativo Spielberg se apoya en dos “tecnologías futuristas”. Vemos de nuevos las computadoras, transparentes, que pueden reproducir imágenes guardadas en placas también transparentes (jóvenes cinéfilos, despídanse de DVDs y CDs, que desaparecen como dinosaurios tecnológicos como el VHS se despidió junto con su primo hermano el formato Beta).


También están las proyecciones tridimensionales en tamaño natural de Sean y de Lara, idea manejada ya por varios autores literarios del género, pero que la tecnología actual aun no puede reproducir en la realidad.

La correlación efectos – tecnología – situación argumental de esta parte de la película remarca que Spielberg puso los efectos especiales al servicio de la narración, de la historia.

Y lo hace nuevamente en una excelente mezcla entre los elementos que nos son familiares y cotidianos (computadoras, reproductores de imágenes, videos caseros) con su proyección por medio de una “tecnología proyectada al futuro”.

Posteriormente Spielberg siembra el primer desarrollo del tema básico de SF de su cinta: la interrelación de la ética, la libertad de elegir, la moral pública, la necesidad de frenar la delincuencia que puede atentar contra los derechos individuales (especialmente los de los Precogs, como se ve en el caso específico de Agatha, a la que se considera sólo como un instrumento), el hecho de que si no se ha realizado el crimen de todas maneras se es culpable (primero el veredicto y después el juicio, como plantea Lewis Carroll en Alicia en el país de las maravillas). “Una paradoja fundamental”.

La conversación entre Anderton y Witwer sintetiza las posturas y las presenta al espectador, pero también sirve de vehículo a otras preocupaciones: la intervención del estado en las vidas de los individuos, la débil frontera entre libertad individual y el posible choque contra el interés de la comunidad,etc.

También se toca el tema de la Deificación de los Precogs, con lo que se abre un tema muy importante en la obra de Philip K. Dick, como veremos más adelante.

La escena donde Wally explica a Witwer las características de los Precogs y de su ambiente, añade información para conocimiento del espectador, y poder entender los acontecimientos posteriores de la película, especialmente el papel protagónico de Agatha.


El tercer planteamiento de SF en esta sección de Minority Report / Sentencia Previa se refiere a la idea de que el sistema es infalible, y que si hay efectos estos se deben a un error humano.

Una vez que los diálogos de estas secuencias han logrado que Spielberg consolide las preocupaciones temáticas pasa de nuevo a la acción. Agatha surge como personaje principal, abraza a Anderton y le pregunta ¿Lo puedes ver? En el domo, en la parte de la Precog parece un asesinato viejo, el de Ann Lively.

Ahora el encadenamiento de lo que ocurre en pantalla toma la forma de los relatos detectivescos. Anderton quiere investigar que pasó con Anne Lively. En una escena visualmente impactante Anderton llega al supuesto asesino ya encapsulado, luego de recorrer las impresionantes hileras de presos en suspensión animada, pre-asesinos cuyos crímenes se evitaron. La creación de estas imágenes particulares de la colmena de presos es uno de los momentos estilísticos más logrados de la cinta de Spielberg.

Como buena trama detectivesca, el público SOLO conoce lo que averigua el personaje principal: la visión que Agatha tuvo del asesinato de Anne Lively no se encuentra. Y quien investiga puede tener graves problemas: “Si desentierra el pasado, lo único que se obtiene es suciedad”.

El ritmo de la película crece a partir de que Anderton surge como asesino potencial y culpable bajo las reglas de Precrime. La huida se narra con los mejores procedimientos del cine de suspenso, aderezados con excelentes visualizaciones futuristas y una edición precisa de ritmo vertiginoso.

Destacan las secuencias del escape a través de los coches, el recorrido por el centro comercial donde la publicidad llega al grado de estar personalizada con nombre y apellido. También sorprende la actualización virtual EN LINEA de los diarios y las revistas, donde la fuga de Anderton es comunicada al público. De nuevo Spielberg expone lo familiar – cotidiano proyectado al “futuro extraño” para que el espectador lo re-conozca después.


La persecución de Anderton en el callejón por sus mismos compañeros es una de las más logradas, mientras Spielberg deja caer algunos tintes de comedia cuando la cotidianeidad de las familias es interrumpida por el fugitivo y su “remolque” policíaco. Escena que también tiene su fondo de confrontación entre libertad individual y necesidad comunal, entre derechos individuales y derechos sociales (“No puedes correr, John”. “Todos corren”).

La persecución continúa ahora en una línea robotizada de ensamble de automóviles, donde el “villano” Witwer persigue al “héroe” Anderton, y Spielberg muestras sus habilidades cinematográficas en un buen montaje de suspenso.

Como ya se ha visto, a una secuencia de acción sigue una de reflexión.

El siguiente movimiento de Anderton lo lleva a la casa de la Dra. Hineman. El diálogo es esencial para comprender los significados profundos que plantea la película. Luego de narrarle al policía el surgimiento de Precrime, Hineman plantea por primera vez la posibilidad de futuros alternativos, es decir, futuros aun indeterminados que dependen de las acciones y obras de los seres humanos.

Explica Hineman que en ocasiones hay distintas versiones en las “visiones” de los Precogs. Se supone que los Precogs nunca se equivocan, y por ende el sistema es infalible. Pero si hay diferencias en las “visiones” hay distintas posibilidades del futuro, y el sistema Precrime se colapsaría. Y finalmente ante el futuro incierto o predeterminado, el hombre al igual que todas las criaturas busca su propia sobrevivencia. Las diferencias se conocen como MINORITY REPORTS y están almacenada en el cerebro de Agatha.


La siguiente secuencia hunde sus raíces en la visualización de ambientes de la corriente Cyberpunk de la Ciencia Ficción. Anderton necesita pasar desapercibido, por lo que le tienen que cambiar los ojos para evadir la identificación retinal.

Cae en manos de un médico que se dedica a la “medicina negra o subterránea”. Toda la secuencia parece extraida de una novela Cyberpunk: suciedad mezclada con alta tecnología, comida podrida con comida normal, sexo implícito, etc.

La secuencia que se liga con la anterior es la búsqueda policíaca en el ambiente depresivo de La Barriada (The Sprawl). Se trata de una de las secuencias mejor logradas, donde los efectos dan vida narrativa a las ideas de la Ciencia Ficción: la intervención de las “arañas” en la identificación y localización de Anderton.


Spielberg muestra a las arañas en un plano secuencia muy cinematográfico. En una toma cenital continua las arañas recorren los departamentos de un edificio, y el espectador ve como cada uno de los habitantes es identificado por las arañas en distintos momentos de intimidad: niños asustados, amantes interrumpidos, parejas peleando, etc. La economía fílmica de Spielberg es sorprendente en este fragmento.

El ambiente de estas dos secuencias tiene ligas innegables con el verdadero Cyberpunk (no, Matrix no es Cyberpunk, y mucho menos Ciencia Ficción; es un travesti New Ager), y están muy logradas: las arañas no son efectos especiales sino “personajes” que participan en la trama de la película.


La siguiente secuencia marca una vuelta de tuerca narrativa central en la película. Anderton logra entrar en Precrime y se lleva a Agatha porque, supone él, ella podría conservar un “Reporte minoritario” sobre su posible asesinato, lo que demostraría su probable inocencia.

A partir de este momento Agatha es el personaje motor de la narrativa, quien impulsa las acciones de Anderton, y es pieza fundamental para entender la cinta. Incide decisivamente en la historia ya que sus acciones, decisiones y diálogos comunican la tesis de la película: el futuro es indeterminado pero las acciones del individuo le dan forma.

En la siguiente escena, Anderton y Agatha entran a un lugar donde las imágenes mentales se vuelven realidad virtual. De nuevo una vieja idea de la Ciencia Ficción plasmada en imágenes y modalidades Cyperpunk. Allí John Anderton descubre que no tiene un Reporte minoritario, pero al bajar las imágenes de la precog vuelve a surgir avallasador el asesinato de Anne Lively.

Destaca la imaginería creada por Spielberg para recrear el lugar de las visiones virtuales, para cuyos clientes no existe diferencia entre lo imaginado y lo real. Las particularidades de estos sueños están tomadas de las obras del maestro del Cyberpunk William Gibson.

Luego viene la escena en un centro comercial que es una de las mejores de la cinta, por no llamarla poética por sus implicaciones. Agatha conoce el futuro cercano, y va guiando a Anderton hasta que se quedan quietos en un inmenso pasillo. Allí, Agatha hace que esperen el Horizonte Temporal, cuando el futuro pre-visto se convierte en presente. Esperan a que un globero, en el momento justo, se coloque en posición para ocultarlos a los ojos de los policías que los persiguen. Hay que verla para sentirla.


Como dato curioso compartido con los lectores, en toda la secuencia del centro comercial la música ambiental que se toca es Moon River, original del compositor Henry Mancini, para la cinta Breakfast at Tiffany’s dirigida por Blake Edwards en 1961, con la inolvidable Audrey Hepburn.

La siguiente escena es climática. Anderton y Agatha llegan al lugar donde ocurrirá el asesinato. A lo largo de estas secuencias Agatha es el personaje portavoz de la libertad de elección. Constantemente le recuerda al detective que puede elegir, irse de la escena del crimen, que tiene opciones.

Pero en ese momento se une también el hilo narrativo de la desaparición de Sean, el hijo de Anderton. El detective supone que Leo Crow, la víctima que él no conoce, es en realidad el secuestrador y asesino de su hijo. El primer impulso de Anderton es ejecutar a Leo Crow. La voz de Agatha martillea constantemente la libertad de elección. En un momento clave, Anderton alcanza el Horizonte Temporal y el futuro se vuelve presente: Anderton DECIDE y no dispara, DECIDE no matar a Crow.


A partir de este punto de la cinta, el futuro predeterminado se hace pedazos, aunque en apariencia los hechos se resolverán como estaba predicho. Lo que importa es que, aunque las cosas suceden como vieron los Precogs las causas y/o las intenciones son otras.

La muerte de Crow no tiene como motivación la venganza de Anderton sino un accidente, por lo que el verdadero futuro incierto se instala en pantalla y en la mente de los espectadores como tema de reflexión posterior.

Sigue una nueva vuelta de tuerca narrativa en donde se definirá quien es el causante de la trampa en la que cayó John Anderton y, a su vez, quien asesinó a Anne Lively como pieza clave que desencadena todos los acontecimientos.

Para ello, Spielberg usa recursos narrativos del género detectivesco y de suspenso, que le permiten crear dos escenas excelentes. La primera es cuando públicamente en una cena homenaje se devela quien es el asesino de Anne Lively y sus motivaciones. La segunda es la confrontación final entre Anderton y el asesino, en donde se remarca la gama de posibilidades que un individuo tiene para elegir y que determina lo que ocurrirá cuando el futuro se convierte en presente.




MINORITY REPORT Y LA CIENCIA FICCIÓN

Por Francisco Peña

A lo largo del texto se han marcado algunas conexiones de Minority Report / Sentencia Previa con las preocupaciones temáticas Ciencia Ficción, en su vertiente SF

1. La confrontación de la ética individual con la justicia colectiva, cuando los intereses o derechos de ambos entran en conflicto. Sagas de Fundación y Robots, de Isaac Asimov, Eon, de Greg Bear, The Dispossessed, de LeGuin, Fahrenheit 451, de Bradbury, etc.


Esta temática toma ahora características especiales porque la sociedad estadounidense sufrió un ataque el 11 de septiembre de 2001. Las voces que piden un endurecimiento de las políticas de seguridad son mayoría, pero también se han levantado otras que piden no coartar las libertades individuales.

En Minority Report la relación Anderton – Witwer marca que el film está a favor de lo individual y No injerencia del gobierno central en asuntos locales o personales.


Con distintas modalidades, esta es una discusión histórica en Estados Unidos. De hecho, la banderas ideológicas oficiales de los dos bandos antagónicos en su Guerra Civil (1861.1865) eran: Sureños a favor de los derechos legítimos de los estados individuales de separarse de la Unión. Norteños a favor de los derechos de la Unión a conservar su integridad (lo individual - local VS lo colectivo – nacional).

No puedo dejar de mencionar que esta temática general está en el centro mismo de Naranja Mecánica, de Stanley Kubrick, cuya cura Ludovico plantea también el problema de la libertad, de la elección.

2. Los sistemas son infalibles, si hay un defecto, se debe a error humano. Pero también hay creatividad humana...

Otras cintas de Ciencia Ficción han abordado el tema. La más famosa es 2001: Odisea del Espacio, en donde HAL 9000 se convierte en asesino aun cuando se le consideraba incapaz de tener un error.

La explicación la da el mismo Arthur C. Clarke en la película y en el libro 2010: el año que hacemos contacto. HAL cae en la paranoia porque fue programado con ordenes contradictorias. Por un lado tenía curiosidad y capacidad para llevar a cabo la misión por si solo; por el otro, por “cuestiones de seguridad” se le ordenó ocultar información, y terminó por mentir y asesinar. ¿Error humano? Si, de nuevo conflicto de intereses.


Pero, si el sistema falla por error humano, es la impredecible creatividad humana la que salva la situación.

En la confrontación Bowman – HAL en 2001, Bowman vence porque improvisa creativamente para entrar en la nave espacial Discovery para desconectar a HAL.

Agatha también es creativa al guiar a Anderton a lo largo de varios Horizontes Temporales; usa su conocimiento del futuro para moldear un presente donde no son atrapados por los policías; y finalmente logra que Anderton entienda que el futuro está en sus propias manos y decisiones. Por eso, insisto, Agatha es el personaje motor de las ideas cristalizadas en la cinta de Spielberg.

Pero en Minority Report también hay otros personajes que actúan creativamente frente al problema causado por el sistema “infalible” que se colapsa. Lara, la esposa de Anderton, descubre al verdadero asesino, toma su propia decisión y rompe las reglas del juego. Su decisión y acción permite que John Anderton confronte al asesino en la escena clímax de la película. En esta ocasión la sana curiosidad no mata al gato sino que lo salva.

El mismo Alderton improvisa creativamente cuando se esconde de las arañas en una tina llena de hielo, y casi escapa. Pero cuando es descubierto por las arañas, solamente muestra un ojo al scanner, ya que así sólo queda tuerto y no totalmente ciego.


Entonces, una de las grandes temáticas de la Ciencia Ficción está presente en Minority Report / Sentencia previa: en la mayoría de los casos los sistemas fallan por errores humanos, sea de planeación o de ejecución. Pero es también la creatividad humana la que permite solucionar las consecuencias de esos errores.

3. Los Otros son algo Mas o Menos que el ser humano

Máquinas, extraterrestres, robots, inteligencias artificiales, precogs, replicantes, etc., aparecen en la Ciencia Ficción como algo diferente al ser humano. Pueden ser superiores o inferiores pero parecen distintos.

En realidad son espejos distorsionados del Ser Humano que, por contraste, resaltan características de éste. En el fondo, una vez leidas las obras literarias o vistas las películas, resulta ser que el Otro es muy parecido a nosotros, sea en sus bondades o en sus peores salvajadas. Los ejemplos van desde Frankenstein hasta la misma Agatha pasando por los dioses hindúes de El Señor de la Luz, de Roger Zelazny.


En el caso de Agatha y los precogs, al inicio era “mejor no considerarlos como humanos”. De allí a la deificación o a la instrumentalización pragmática sólo hay un paso.

La ventaja de la Ciencia Ficción es que puede plantear, analizar y mostrar creativamente este espejo del ser humano usando al Otro como vehículo imaginario.

4. Cuestionar a la sociedad actual extrapolando sus rasgos importantes al futuro

Las narraciones de Ciencia Ficción proyectan al futuro rasgos de nuestras sociedades, exagerándolos o modificándolos, pero manteniéndolos reconocibles para el lector o espectador. No se trata de una predicción del futuro sino de una crítica paralela que mira también al presente.

De esta manera, el receptor ve una “sociedad extraña”, a partir de la cual puede reflexionar sobre las propias condiciones reales de su sociedad. Ejemplos clásicos: 1984, de George Orwell; Neuromancer, de William Gibson; Mundo Anillo, de Larry Niven; Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury, Mendigos en España, de Nancy Krees, etc.


Minority Report / Sentencia Previa logra este objetivo mezclando lo familiar con lo “futurista”.

- La publicidad en la película está ya personalizada, gracias al reconocimiento de la identidad por medio de la retina. Así, Anderton sufre el acoso publicitario

- Las computadoras cumplen funciones semejantes pero su manejo está “modernizado” más allá de lo que actualmente se comercializa. (Blade Runner, la trilogía cyberpunk de William Gibson).

- Las imágenes virtuales son más complejas en el futuro, pero su función atiende a las mismas necesidades humanas: sexo, prestigio, soledad, documentos familiares, uso trivial, etc.

- Los productos y marcas abundan. Spielberg moderniza hasta las cajas de cereales con animaciones, pero siguen guardando cereal. El uso literal de marcas y publicidad se encuentra con anterioridad en literatura (de nuevo, Trilogía de William Gibson como ejemplo).

- Vehículos con vista futurista, pero sirven para lo mismo. Destacan las autopistas y los coches, que vienen de los pulps, como futuro alternativo que nunca llegó pero ¿llegará? (ver el cuento The Gernsback Continum, de William Gibson, en su libro Burning Chrome).

- Las escopetas modernizadas, que ahora no matan, pero que sonicamente atarantan

- Los cambios genéticos en las plantas, que parecen adquirir conciencia en el invernadero de la Dra. Hineman.

5. La medicina “subterránea”

Varios autores de Ciencia Ficción han tocado el tema de la medicina no legal, que realiza transplantes, operaciones, etc., fuera de la Ley.

De la misma forma en que John Anderton sufre un transplante de ojos para cambiar de identidad y escapar a la identificación retinal, también se han escrito cosas semejantes sobre la medicina “negra” o clandestina.

Un ejemplo son los transplantes de órganos obtenidos de quienes rompen ls leyes (como las de Tránsito), en el Espacio Conocido de Larry Niven. Otro desarrollo importante está en las clínicas clandestinas cyberpunk de la ciudad de Chiba, Japón, en el universo de la trilogía de William Gibson: Neuromancer – Count Zero y Mona Lisa Overdrive.


6. La mente colectiva

Los precogs funcionan como una mente colectiva (hive mind). Separados no funcionan, unidos si. Aunque destaca la presencia de Agatha como motor narrativo.

Pero la mente colectiva se ha presentado en distintas modalidades en la Ciencia Ficción literaria. Ejemplo: Más que humano / More than human, de Theodore Sturgeon.


7. Religión

Cuando Witwer entra al Templo de los Precogs es el momento en donde una de las temáticas principales de Philip K. Dick surge en la cinta. Dick fue un autor preocupado por mostrar el surgimiento de religiones que, ahora, serían catalogadas como New Agers. Movimientos espontáneos con bases infundadas y que afectan el tejido social.

Esto se plasma en el diálogo donde Witwer afirma que “la ciencia nos ha quitado nuestros milagros”, la deificación de los precogs, y el diálogo del proveedor de sueños clandestinos con Agatha. El tema está esbozado pero no se desarrolla. Para Dick era un tema toral sobre todo en sus ultimas obras.



8. El crimen en el pensamiento es punible (por detectable, claro)

El crimen pensado con premeditación (el de Anderton) se emparenta de alguna manera con el concepto de Thought Crime, de Orwell. Sólo que en 1984 el crimen de pensamiento no se refiere a un asesinato, violación, o crimen civil. El crimen de pensamiento en la novela del autor inglés es político (y quizás por eso doblemente punible, ya que una de sus manifestaciones paralelas es la libertad sexual).


9. ¿La tecnología es buena o mala por si misma? Más bien depende de lo que hacemos con ella.

Es una preocupación que subyace en muchas obras de Ciencia Ficción, ligada al error humano en muchas manifestaciones fílmicas y literarias.

En el caso de Minority Report en una preocupación central. El sistema es infalible pero finalmente se derrumba. Cae y se hace pedazos porque precisamente son tres seres humanos los que sostienen la tecnología.

Es decir, Agatha es un ser humano a quien se le ha negado todo, especialmente el hecho de vivir su vida EN EL PRESENTE. Cuando al ser humano se le incorpora sólo como una herramienta dentro de un proceso tecnológico se le violenta en sus derechos más esenciales. Quienes realizan tal acción también se convierten en criminales.

Por lo que se refiere a una tecnología no viva, basada en las máquinas como las conocemos actualmente, su uso también se remite a la ética individual y a la moral pública.

Es allí donde se decide realmente si una tecnología es “buena” o “mala”. Un martillo puede servir para clavar un clavo en la pared y colgar un cuadro de Remedios Varo; pero también puede servir para asesinar a la suegra, al amante, al vecino. Quien usa la tecnología es quien la viste con su ética o moral según le de uso para sus propios fines.


Se acusa que ciertas tecnologías son “malas” por si mismas, como las que producen contaminación (por ejemplo, la gasolina, el petróleo, etc.). Esas tecnologías no son “malas” por si mismas sino deficientes. Para las tecnologías contaminantes se pueden buscar alternativas más “limpias”, pero algunas de ellas han sido bloqueadas en su difusión por motivos económicos, es decir, por intereses humanos.

En ese sentido, las tecnologías no vivas en Minority Report aparecen con estas características. Un sueño virtual puede convertir al usuario en el director de una sinfónica, o le permite alucinar el asesinato de su jefe o una orgía sexual. proveedor de sueños muestra en dicho mónologo como una misma tecnología puede ser empleada para varios fines


THE MAN IN THE CASTLE EL HGOMBRE EN EL CASTILLO: PHILIP K. DICK

Una de esas constantes es que el trabajo de Dick está marcado por una gran sensibilidad moral, que entreteje en todos los niveles de su juego entre realidad e ilusión. Conoce y describe la maldad vestida de beneficios aparentes.


Sus “villanos” terminan por encarnar esa falta de empatía o simpatía con la humanidad. Esos personajes pueden ser replicantes, androides, seres humanos, drogadictos, autistas o paranoicos, y aunque el autor los describe a detalle muestra poca simpatía por ellos.

En cambio, dedica sus mejores retratos a fracasados sociales, marginales o seres rechazados, pero que en esencia se preocupan por la condición de sus semejantes.

En el caso de Do Androids Dream of Electric Sheep?, Dick presenta a Sebastian como un retrasado mental pero que se preocupa por los animales. También muestra a una falsa religión cuyo creador, Mercer, sabe que es una farsa. Pero eso no le impide el tener un contacto cálido con quienes descubren este hecho.

En cambio, los replicantes son fríos y carecen totalmente de empatía. Son capaces de cortarle todas las patas a una araña que es el tesoro de Sebastián, o echar por el tejado a la cabra de Deckard simplemente por una helada venganza.

También el guión de Minority Report recoge otra temática de Dick. Obras literarias y película muestran una relación pensamiento – realidad donde los personajes van pelando a la realidad de sus apariencias como se hace con una cebolla, hasta que descubren otro estado de las cosas, una realidad alternativa.

Este lento despertar para descubrir la realidad verdadera es una fuente de dolor y daño psíquico para los personajes de Philip K. Dick.

De la misma manera Anderton descubre toda la compleja trama que se ha tejido a su alrededor, y sufre. La llave que deshace la madeja de falsedades y trampas es quien más ha sufrido: Agatha.

Lo que está en el fondo de mucha de la obra de Dick es la crítica a un proceso social de deshumanización, frente al cual sólo queda la DECISIÓN ética de oponerse, sin tomar en cuenta el posible resultado. Es claro que la cinta de Spielberg recrea muy bien algunos de los temas torales del escritor eswtadounidense.




LA TRAMA DETECTIVESCA, EL TEMA CIENCIA FICCION Y EL FINAL DE MINORITY REPORT

Ya hemos planteado al inicio por qué Minority Report es Ciencia Ficción, aunque recurre a modalidades del género detectivesco para desarrollar la trama

En ese sentido, trataré de hablar del final.

Si se le analiza, en primera instancia parece ser un lugar común quien es el asesino, y hasta se le “descubre” lógicamente con anterioridad si se conocen las reglas del juego de ese género.

Pero descubrir el final no tiene porque echarlo a perder, o bien quitarle validez. Los cinéfilos conocedores saben que el género detectivesco en ocasiones prefiere hacer énfasis en el CÓMO y el POR QUÉ y no en el QUIEN.


Es decir, lo importante en ciertas novelas detectivescas no es adivinar quién es el asesino (hasta el juego de Clue juega con las reglas del género) sino el Cómo se soluciona la situación. En ese sentido, no hay que emparentar a Minority Report con soluciones a la Agatha Christie (aunque el personaje esencial lleve su nombre en homenaje).

Más bien, hay que recordar novelas (o películas) como El Halcón Maltés (Dashiell Hammett – John Huston) donde la trama y asesinos se van descubriendo desde antes del desenlace. Aquí lo que cuenta es CÓMO Sam Spade descubre quienes hicieron toda la trama, y quien mató a su socio Miles, y es aun más importante que Spade muestre el POR QUÉ decide entregar a la policía a la asesina.

Minority Report toma en cuenta el cómo y el por qué en su final, que ciertamente no es “sorpresivo” a la Christie – Poirot. Lo que interesa es cómo llega Anderton a su conclusión final y cómo se enfrenta al asesino.


Cuenta más el diálogo final entre los dos personajes no para saber quién es el asesino sino que DECIDIRÁ y POR QUÉ RAZON. Hay que recordar que la modalidad detectivesca hace avanzar las ideas de Ciencia Ficción, objetivo real de la cinta de Spielberg.

No importa tanto saber quién es el asesino sino la humillación de su develamiento público; pero sobre todo interesa la disyuntiva de los personajes entre elección personal por un futuro incierto, o por un futuro predeterminado donde la libertad no tiene un sitio.

Por eso el final de esta cinta es válido. Su objetivo es temático y de reflexión bajo el género de Ciencia Ficción; no es complacer a un público con los parámetros usuales del género detectivesco. En ese sentido, quien se sienta decepcionado porque siente el final flojo porque adivinó quien era el asesino confunde los medios narrativos con los objetivos temáticos.

Lo que nos lleva a...


EL EJE DE MINORITY REPORT

La película se mueve alrededor de un eje central, que también ocupa a Philip K. Dick: la paradoja que se esconde entre libertad individual y justicia social.

Tanto Dick como la película plantean una historia donde los límites entre culpabilidad e inocencia no están claros, donde la naturaleza de la realidad es cuestionada.

En ese sentido, el futuro que plantea Minority Report no es algo predeterminado a lo cual se llega independientemente de lo que se decida o se haga. Es resultado de las decisiones diarias y continuas del ser humano, que debe tener en cuenta que las cosas no son lo que parecen.

No es poco logro para una cinta de Ciencia Ficción que maravilla al ojo en muchas secuencias, que satisface por sus escenas de acción, y que plantea un reto al pensamiento del espectador, se esté de acuerdo o no con su idea central.